Las Finanzas de la Vida

La preservación del bienestar de las presentes y futuras generaciones debería formar parte del credo de toda sociedad que se precie. Observo que existen sociedades más desarrolladas que otras en este sentido. Sociedades donde esa consciencia del bienestar común se encuentra más arraigada entre sus ciudadanos. Se lo creen más. Sin duda la clave está en el fomento de  la educación y la cultura del conjunto de los individuos y no tanto en el desarrollo indiscriminado de las prestaciones públicas.

Fundamental para alcanzar mayores grados de bienestar colectivo e individual es el cuidado de nuestra la salud financiera. Pues bien, en esas sociedades avanzadas se fomenta y divulga en mayor grado el conocimiento y la cultura financiera haciendo especial énfasis en la planificación financiera a lo largo de todo el ciclo vital. En última instancia, el dinero sirve para vivir y la vida tiene sus distintas etapas. Es por eso por lo que debemos hablar de ciclo financiero vital.

En las “las Finanzas de la Vida” he querido plasmar, de manera novelada, las consecuencias de la aplicación de las herramientas y estrategias descritas en mi libro “Manual de Planificación Financiera Familiar”. Para ello propongo un viaje en el tiempo de 5 décadas, desde un pasado en pesetas hasta un futuro en worldcoins, relatando dos historias paralelas, pero con acontecimientos y finales bien distintos. Describo dos actitudes frente a la vida y al dinero, la de los Ponderado y la de los Mangancha, que se plasman en decisiones que van tomando los personajes a lo largo de toda su vida. Aparece, como tercer protagonista, la figura del planificador financiero José Honesto que, con sus acertados consejos, sus detalladas planificaciones y sus profundas reflexiones, los va guiando por el buen camino de la libertad financiera.