Parece que empezamos a darnos cuenta, pero… ¿Cuándo actuaremos?

 

Un reciente estudio de la aseguradora Aegon, concluye que sólo un 7% de los españoles prevé que tras la jubilación tendrá ingresos suficientes para vivir. El 60% cree que deberá seguir trabajando una vez alcanzada la edad de jubilación. Expansión 2/07/2012.
Todos los clientes o potenciales clientes con los que hablo, ven claro que nuestro actual sistema de pensiones no resolverá, como lo hizo en el pasado, el problema de la jubilación. Estamos en plena fase de aceptación del problema. Ahora falta la fase de actuación. En España, a diferencia de otros países, esta fase aún no ha empezado. El problema de las pensiones, surge periódicamente cada vez que hay una crisis económica y desaparece de igual modo cuando el ciclo recupera. Pero este no es un problema relacionado con las crisis económicas puntuales, sino con la demografía. Podría mostrar la típica evolución de la pirámide de población en España, pero es mucho más sugerente el siguiente gráfico.
Personas vivas en el año 2.000 en España según fecha de nacimiento.
Los padres del baby boom, fueron lo suficientemente prolíficos  como para que al jubilarse, sus hijos cotizantes mantuvieran sus prestaciones (crisis arriba, crisis abajo). Pero la generación del baby boom, por motivos socioculturales, no ha podido o no ha previsto tener la suficiente descendencia como para asegurarse su propia jubilación. El gráfico es esclarecedor al mismo tiempo que ensombrecedor. El baby boom está condenado a pasar a la historia como la generación de viejo miserables. Sólo un cambio que provoque un aumento brutal de la riqueza del país podría solucionarlo. Como Noruega, que en los 70 encontró petróleo y  ahora el estado puede ocuparse de sus mayores, antaño humildes pescadores, con holgura.
Los que no pueden ahorrar nada, deberán esperar a la caridad del Estado. Pero los que no tienen escusa de ningún tipo son los que pudiendo ahorrar, no se preocupan de plantearse  un mínimo de planificación, para solucionarse el problema o mejor PROBLEMA con mayúsculas. Si añadimos que la longevidad va en aumento, entonces, señores, vayamos pensando en  la jubilación a los 80.
Nos quedan unos 20 años para estamparnos contra el muro. Los últimos serán de auténtica pesadilla. Muchos piensan que la solución está en su patrimonio (su casa), pero no calculan, que probablemente no habrá familias suficientes como para acaparar todo el parque de viviendas.
Esta sobreoferta provocará en el mejor de los casos una paupérrima revalorización de este patrimonio, y en caso de inmuebles mal situados o de peor calidad…
Pero no todo es pesimista, hay algo esperanzador. El crecimiento mundial de los próximos 10-20 años se vislumbra como la salvación del baby boom que pueda mínimamente ahorrar. Si observamos la historia del crecimiento mundial desde 1925 hasta hoy, vemos que las próximas 2 décadas son muy prometedoras. Viendo la evolución de los planes de ahorro basados en el crecimiento mundial (renta variable global o MSCI WORLD) realizados durante un plazo de 20 años, vemos que nos encontramos en un momento histórico solamente repetido durante la crisis del 29 y la crisis del petróleo en el 75. Después de estas dos crisis las generaciones que iniciaron un ahorro durante 20 años obtuvieron unas ganancias espectaculares del orden del 15% anual compuesto, es decir rentabilidades del 800% en 20 años.
Señores, dejemos de mirarnos el ombligo y actuemos, cuanto antes mejor. El tiempo es un aliado brutal. Cada 5 años que pasan hemos de destinar un 33% más a conseguir el mismo ahorro.